Cuentos Clásicos

La Visita de Don Jacinto a la Escuela «Semillas del Saber»

Lectura para 10 años

Tiempo de lectura: 2 minutos

Español

Puntuación:

0
(0)
 

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por correo electrónico
0
(0)

Había una vez, en un pequeño y pintoresco pueblo llamado San Juan, una escuelita de primaria conocida como «Semillas del Saber». En este pueblo, las montañas abrazaban las casas, los ríos susurraban secretos antiguos, y la comunidad vivía en armonía con la naturaleza que los rodeaba. La escuela era el lugar donde los niños del pueblo no solo aprendían a leer y escribir, sino también sobre la vida, sus tradiciones, y la importancia de su cultura.

Un día, en la clase de sexto grado, el profesor Julián, un hombre amable y sabio que siempre llevaba gafas y sonreía con frecuencia, decidió hacer algo especial. Quería que sus alumnos conocieran más sobre sus raíces, así que invitó a uno de los personajes más importantes de la comunidad: Don Jacinto, un anciano respetado, miembro del consejo de sabios del pueblo.

Cuando Don Jacinto entró en el aula, todos los niños lo miraron con admiración. Era un hombre de edad avanzada, con un largo cabello blanco que caía sobre sus hombros y una barba que parecía de nieve. Vestía la ropa tradicional de la comunidad indígena, y su presencia transmitía sabiduría y serenidad.

—Buenos días, niños —saludó Don Jacinto con una voz grave pero llena de calidez—. Hoy vengo a hablarles sobre algo muy importante: nuestros derechos y las leyes que rigen en nuestra comunidad.

Los niños, curiosos, miraron al profesor Julián, quien asintió con una sonrisa, animándolos a prestar atención. Don Jacinto continuó:

—¿Conocen sus derechos o las leyes que se aplican en nuestra comunidad?

La mayoría de los chicos, inseguros, respondieron con un tímido «no». Sin embargo, hubo uno de ellos, llamado Tomás, quien levantó la mano y expresó su preocupación.

—Tengo un poco de miedo de escuchar sobre las leyes y derechos —confesó Tomás—. Cuando la gente habla de leyes, es porque hay problemas en el pueblo.

El profesor Julián intervino en ese momento, colocando una mano sobre el hombro de Tomás.

—No te preocupes, Tomás —dijo con una voz tranquilizadora—. Aquí, en nuestro pueblo, las leyes no están escritas en un documento. Son enseñadas de forma oral por nuestros sabios ancianos, como Don Jacinto, o por nuestros padres. No se trata solo de problemas, sino de cómo vivimos juntos en armonía y nos respetamos unos a otros.

Los ojos de los niños se iluminaron de curiosidad. Querían saber más sobre esas leyes misteriosas que parecían invisibles, pero que gobernaban la vida en su comunidad.

Don Jacinto tomó la palabra de nuevo y comenzó a contar una historia.

—Hace muchos años, cuando mi hija Rosa tenía unos doce años, ocurrió algo que nos enseñó una lección importante sobre justicia y respeto. Rosa fue acusada de tomar unas ovejas que no le pertenecían. Era un asunto grave, porque en nuestra comunidad, el ganado es vital para la subsistencia de las familias. Muchos se apresuraron a juzgarla sin pruebas, basándose solo en rumores.

Rosa, una niña con un gran sentido de la justicia y el honor, se defendió, diciendo que ella no había tomado las ovejas. Pero, en ese entonces, las voces de la acusación eran más fuertes que las de la defensa, y Rosa se vio envuelta en una situación difícil.

—¿Y qué pasó después? —preguntó Tomás, ansioso por saber cómo se resolvió el problema.

Don Jacinto sonrió levemente antes de continuar.

—Nuestro consejo de sabios, del cual formo parte, decidió que era necesario investigar a fondo antes de tomar cualquier decisión. Así que, en lugar de apresurarnos a juzgar, nos reunimos y discutimos el asunto con calma. Preguntamos a los testigos, buscamos pruebas, y finalmente, descubrimos que las ovejas habían sido tomadas por un lobo que rondaba cerca del pueblo. Rosa fue completamente exonerada.

—¡Qué injusto que la acusaran sin pruebas! —exclamó una niña desde el fondo del aula.

—Así es —respondió Don Jacinto—. Y esa es una de las razones por las que nuestras leyes orales son tan importantes. Nos enseñan a no dejarnos llevar por el miedo o los rumores, sino a buscar siempre la verdad y actuar con justicia. También nos recuerdan que todos merecemos respeto, independientemente de nuestra edad o posición.

Los niños escuchaban con atención, comprendiendo la importancia de lo que Don Jacinto les estaba diciendo. Las leyes y los derechos en su comunidad no eran algo que estuviera escrito en un libro, sino que vivían en las historias y enseñanzas que se transmitían de generación en generación.

El profesor Julián intervino nuevamente.

—¿Ven, chicos? Las leyes no son solo reglas que debemos seguir porque sí. Son las guías que nos ayudan a convivir en paz, a resolver nuestros problemas de manera justa y a aprender de nuestros errores.

Tomás, que había estado preocupado al principio, comenzó a sentirse más tranquilo. Comprendió que las leyes no eran algo de lo que debía temer, sino algo que debía respetar y entender.

Don Jacinto, notando el cambio en la expresión de Tomás, se acercó a él y le dijo:

—Tú, Tomás, eres un buen chico. Y como todos aquí, tienes el derecho de ser escuchado, el derecho a la justicia, y el derecho a vivir en una comunidad que te respete y te proteja. Nunca olvides eso.

Tomás sonrió y asintió con la cabeza, sintiéndose más seguro.

Rosa, que también estaba en la clase, levantó la mano para compartir algo.

—Mi papá siempre me ha dicho que las palabras tienen poder. Cuando alguien nos acusa injustamente, no debemos responder con ira, sino con la verdad. Y aunque fue difícil, aprendí que la paciencia y la justicia siempre prevalecen.

El profesor Julián, emocionado por la sabiduría que emanaba de la conversación, concluyó la clase.

—Hoy hemos aprendido algo muy valioso, chicos. Las leyes y los derechos no solo están en los papeles. Están en nuestras acciones diarias, en cómo tratamos a los demás y en cómo resolvemos nuestros problemas. Nunca olviden lo que Don Jacinto nos ha enseñado hoy.

Los niños aplaudieron a Don Jacinto, agradecidos por la lección. El anciano se despidió con una sonrisa y una bendición para todos, recordándoles que siempre podían contar con los sabios del pueblo para guiarlos en momentos de dificultad.

Esa tarde, cuando la clase terminó y los niños salieron al patio, Tomás, Rosa y los demás continuaron hablando sobre lo que habían aprendido. Se dieron cuenta de que, aunque vivían en un pequeño pueblo, las enseñanzas que habían recibido eran tan valiosas como cualquier cosa que pudieran aprender en los libros.

Desde aquel día, la clase de sexto grado en la escuela «Semillas del Saber» entendió que sus derechos y leyes no eran solo palabras, sino la base de la convivencia y el respeto en su comunidad. Y cada vez que se enfrentaban a un problema o una injusticia, recordaban la historia de Rosa y la sabiduría de Don Jacinto, sabiendo que ellos también podían hacer la diferencia con verdad, justicia y respeto.

Fin

image_pdfDescargar Cuentoimage_printImprimir Cuento

¿Te ha gustado?

¡Haz clic para puntuarlo!

Comparte tu historia personalizada con tu familia o amigos

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por correo electrónico

Cuentos cortos que te pueden gustar

autor crea cuentos e1697060767625
logo creacuento negro

Soy Francisco J., apasionado de las historias y, lo más importante, padre de un pequeño. Durante el emocionante viaje de enseñar a mi hijo a leer, descubrí un pequeño secreto: cuando las historias incluyen a amigos, familiares o lugares conocidos, la magia realmente sucede. La conexión emocional con el cuento motiva a los niños a sumergirse más profundamente en las palabras y a descubrir el maravilloso mundo de la lectura. Saber más de mí.

Deja un comentario